top of page
Foto del escritorJuan Koenig

El Laberinto Inexplorado": Las lecciones no aprendidas en la lucha contra la corrupción.

Actualizado: 10 may 2023

Al adentrarnos en el laberinto de la corrupción en América Latina, tal como Umberto Eco nos guiaría, descubrimos un enigma aún no resuelto: las lecciones no aprendidas en la lucha contra este flagelo en Perú, Ecuador y Chile. La corrupción, un entramado de sombras y secretos, sigue desafiando a las instituciones, la democracia y la justicia en estos países, a pesar de los esfuerzos realizados en su combate.



La persistencia de la corrupción:


Aunque Perú, Ecuador y Chile han implementado medidas y reformas para enfrentar la corrupción, este fenómeno sigue siendo una realidad preocupante. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2021 de Transparency International, Perú obtuvo un puntaje de 36, Ecuador un 34 y Chile un 67, en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy transparente) (Transparency International, 2021). Estos resultados muestran que aún hay un largo camino por recorrer en la lucha contra la corrupción en la región.


Hasta septiembre de 2022, las encuestas de opinión pública y las percepciones en América Latina reflejaron varias tendencias y preocupaciones comunes en la región. A continuación, se presentan algunos hallazgos clave de estas encuestas:

  1. Baja confianza en instituciones y políticos: La confianza en instituciones gubernamentales y políticos en América Latina ha sido históricamente baja debido a la corrupción, la inestabilidad política y la falta de transparencia. Según el Latinobarómetro, la confianza en el gobierno, los partidos políticos y el congreso ha sido consistentemente baja en la mayoría de los países de la región.

  2. Insatisfacción con la democracia: En general, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia en América Latina ha sido variable, y en algunos casos, ha disminuido en los últimos años. Steven Levitsky: Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y coautor del libro "Cómo mueren las democracias" ha escrito sobre la erosión de las normas democráticas y el debilitamiento de las instituciones en América Latina. "Una vez que la oposición desaparece, la erosión democrática puede volverse invisible. Los líderes autoritarios que disfrutan del apoyo de los votantes pueden desmantelar las instituciones democráticas sin provocar una fuerte reacción" (Levitsky & Ziblatt, 2018, "Cómo mueren las democracias").

  3. Preocupación por la corrupción: Pese a la existencia de abundantes leyes sobre el tema y un compromiso regional de actuar contra este fenómeno, la corrupción en las Américas sigue debilitando a la democracia y los derechos humanos. Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional, señaló al respecto: “Los países de América están totalmente estancados en la lucha contra la corrupción. Los líderes corruptos apuntan contra activistas y consolidan su poder, al tiempo que se atacan los derechos de la prensa, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Se necesitan acciones contundentes para revertir esta tendencia, proteger a la sociedad civil y defender los derechos humanos y la democracia”.

  4. Desigualdad y pobreza: En cuanto a la pobreza, según el Banco Mundial, (https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview) la pandemia la exacerbó del 24 % al 26,5 % entre 2019 y 2021. En términos de inflación, y exceptuando Argentina, se prevé que en promedio disminuya al 5 % en 2023, tras alcanzar 7,9 % en 2022.

  5. Inseguridad y violencia: La inseguridad y la violencia son otros problemas importantes en América Latina. Según el Latinobarómetro y otras encuestas regionales, la percepción de inseguridad y el temor al crimen son altos en varios países de la región. En el caso de Ecuador, el 92% de los Ecuatorianos se siente Inseguro y el 72% piensan que pueden ser asaltados en cualquier momento, según una encuesta de Abril de 2023 de la investigadora Track Research Latam.



Lecciones no aprendidas


Entre las lecciones no aprendidas en la lucha contra la corrupción en Perú, Ecuador y Chile, podemos identificar varias problemáticas y desafíos comunes que aún no han sido abordados de manera efectiva.

  1. Falta de independencia y fortaleza institucional: Las instituciones encargadas de la lucha contra la corrupción, como los sistemas de justicia y los órganos de control, a menudo enfrentan presiones políticas y falta de recursos, lo que limita su capacidad para investigar y sancionar casos de corrupción (Organización de Estados Americanos, 2021). Bien caben aquí las palabras de Moisés Naím quien ha escrito extensamente sobre el poder y la política en América Latina, "Hoy en día, el poder es más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder" (Naím, 2013, "El fin del poder").

  2. Impunidad y falta de rendición de cuentas: La impunidad y la falta de rendición de cuentas en casos de corrupción siguen siendo un desafío en Perú, Ecuador y Chile. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021), la impunidad en casos de corrupción en la región es alta, lo que socava la confianza en las instituciones y la democracia.

  3. Inadecuada participación ciudadana y transparencia: La falta de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y el control de la gestión pública, así como la limitada transparencia en la información gubernamental, dificultan el monitoreo y la denuncia de casos de corrupción (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021).

  4. Insuficiente regulación del financiamiento de la política: El financiamiento de la política sigue siendo una fuente de corrupción y captura del Estado en Perú, Ecuador y Chile. La falta de regulación y control adecuados en el financiamiento de campañas electorales y partidos políticos facilita la infiltración de recursos ilícitos y la corrupción (International IDEA, 2021).


Descifrando el enigma: hacia una lucha efectiva contra la corrupción:


Para descifrar el enigma de las lecciones no aprendidas en la lucha contra la corrupción, es necesario abordar estos desafíos y problemáticas desde una perspectiva integral y multi sectorial.


Algunas medidas que pueden contribuir a enfrentar la corrupción en Perú, Ecuador y Chile incluyen:

  1. Fortalecimiento de la independencia y capacidad institucional: Es crucial garantizar la autonomía y suficiencia de recursos para las instituciones encargadas de combatir la corrupción, permitiéndoles investigar y sancionar casos de manera efectiva y sin interferencias políticas (Naciones Unidas, 2021).

  2. Combate a la impunidad y promoción de la rendición de cuentas: Es necesario implementar mecanismos de rendición de cuentas y sanciones efectivas para los responsables de actos de corrupción, fomentando la confianza en las instituciones y la justicia (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2021).

  3. Impulso a la participación ciudadana y transparencia: La promoción de la participación ciudadana en el control de la gestión pública y el acceso a información transparente y oportuna es fundamental para prevenir y denunciar casos de corrupción (Transparency International, 2021). Aníbal Pérez-Liñán: Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame y especialista en democratización y estabilidad política en América Latina. Pérez-Liñán lo describe así: "La opinión pública no siempre sigue patrones de comportamiento estables y previsibles. La relación entre las actitudes de los ciudadanos y las acciones de los líderes puede ser bastante contingente y depender de circunstancias específicas" (Pérez-Liñán & Castañeda-Angarita, 2019, "Democracias en riesgo en América Latina").

  4. Regulación del financiamiento de la política: Es esencial establecer regulaciones y controles adecuados en el financiamiento de campañas electorales y partidos políticos, evitando la captura del Estado y la corrupción en el ámbito político (International IDEA, 2021).

Conclusión:

El laberinto inexplorado de las lecciones no aprendidas en la lucha contra la corrupción nos invita a reflexionar sobre los desafíos y problemáticas aún no resueltos en este ámbito. Descifrar este enigma es una tarea imperativa y compartida, que requiere la colaboración de gobiernos, sociedad civil, sector privado y ciudadanía en su conjunto. Solo así podremos construir sociedades más justas, transparentes y democráticas en América Latina.


Gracias por leer este artículo!. Espero que te haya proporcionado una visión valiosa sobre este tema tan complejo en la vida política de nuestra región.


¡Nos vemos en el próximo artículo!.


Todas las imágenes de este artículo fueron creadas con Inteligencia Artificial.

Ingresa a mi sitio web y descubre un poco más de mi.

www.juanmakoenigd.com

O sígueme en mis redes:

https://www.instagram.com/juanmakoenig/

https://twitter.com/JmKvirtualme

https://www.linkedin.com/in/juan-manuel-koenig-dupont-a2747377/

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page